domingo, 25 de marzo de 2012

Poesías para trabajar el habla

Una de las recetas que los profesionales de infantil podemos aplicar para trabajar el habla en el aula, es el uso de poesías. Atraen a los niños si están bien construidas, con su ritmo y su rima y le ayudan en pronunciaciones difíciles a la vez que les modelan construcciones sintácticas y le aumentan el vocabulario.
Además del variado elenco de poesía que existe a disposición del profesor de infantil, podemos atrevernos a crear poesía, y eso es lo que yo hago, con mejor o peor fortuna.
Esta que ahora presento está diseñada para tercer trimestre de cuatro años y para cinco años, y además del vocabulario y la construcción de frases trabaja la pronunciación del fonema "erre" fuerte. Puede ser utilizada por quién lo desee al aparecer en este blog.
La poesía se llama PARRANDA DE BARRENDEROS, y dice así:

Para limpiar una rotonda,
rutina de barrenderos,
Rita, Ramón y Ramiro
trabajaron por relevos


Hicieron un zafarrancho,
con fregonas y barreños
y quedó todo reluciente,
como tapa de bargueño.


Cuando hubieron terminado
su jornada laboral,
se fueron todos arriba
de parranda hasta el final.


Se pusieron a contar
numerosos chascarrillos,
y mientras en las cocheras,
descansaban los carrillos.


Dejaron todas las gorras
dentro del guardarropía,
y tomaron un arrope
con muchísima alegría.


Sacaron un reportaje
en cámara con carrete,
donde salía un carruaje
de limpieza muy majete.


Hicieron una menestra
con rábanos y borraja,
escarola y acedera
y se llenaron la panza.


Bien comidos y bebidos
se pusieron a roncar,
con ronquidos de tenor
que parecían catedral.


Con tanto ruido nocturno
despertaron los vecinos,
atónitos ante la ringla
de carraspeos y gruñidos.


Y comenzaron a quejarse
ante tamaño trajín:
ustedes aquí roncando
y las ratas se dan un festín.


Con basura y desperdicios
que quedaron por recoger:
está la calle abarrotada
de roedores por doquier.


Pero ellos siguen roncando
y no se dan por enterados,
y el vecindario aburrido
se marcha para otro lado.


Y así se acaba esta historia,
de barrenderos muy anchos,
que se fueron de parranda
al terminar un zafarrancho.









El problema del habla en infantil

Es bien sabido que en los últimos treinta años ha habido un retroceso generalizado en el habla de las nuevas generaciones. Antes, las criaturas hablaban perfectamente a los tres años en un porcentaje superior al 90 %, mientras que, en la actualidad dichas cifras no pasarán de la mitad de la población de esa edad.
¿A qué se ha debido ese retroceso tan general en el habla, que afecta a todas las partes del lenguaje, desde la pronunciación a la sintaxis y el vocabulario, y, que al menos en Andalucía es altamente preocupante, hasta el punto de hacer crear una especialidad de profesorado dedicada en exclusiva a paliar dichos efectos?
Ignoro las conclusiones de los estudios científicos que se han hecho sobre el tema, y lo que voy a dar aquí, que es mi opinión carece de rigor científico, pues no pasa de ser una hipótesis de trabajo; pero la experiencia de 25 años trabajando en el mundo de la educación infantil, creo que me autoriza para dar mi opinión sobre el tema, y lo voy a hacer.
Creo que no hay un único factor responsable en exclusiva del deterioro del habla de las criaturas, pero hay algunos muy significativos:
En primer lugar el lenguaje y, con él el su pronunciamiento oral <el habla> es un fenómeno social que los niños adquieren en contacto con sus familias y que, posteriormente sirve de correa de transmisión del resto de aprendizajes. Los pequeños aprenden a hablar escuchando hacerlo a sus mayores, pero desde hace unos 30 años, las familias cada vez hablan menos con sus pequeños y, como resultado estos tardan más tiempo en dominar los rudimentos del habla y, cuando lo hacen, es con un producto de menor calidad. No voy a entrar a desarrollar en profundidad los motivos por los que las familias pasan cada vez menos tiempo juntas, pues no se le escapan a nadie, pero lo cierto es que entre la mengua del tiempo de contacto y el uso abusivo que del ocio infantil se hace con televisiones, ordenadores y consolas, que no olvidemos que son productos con los que se puede establecer un conflicto cognitivo, pero nunca un verdadero diálogo lingüístico, es muy poco el tiempo real que queda para hablar entre las familias, y con ello, para que las criaturas puedan conocer y establecer modelos lingüísticos correctos. Especialmente sangrante es la reducción y, en muchos casos cancelación del tiempo de la comida, que siempre había sido en las familias el tiempo de reunión y de puesta en común familiar.
Hoy día, en cualquier centro público o concertado cerca del 50 % del alumnado asiste al comedor desde los 3 años, con lo cual se está perdiendo dicha experiencia que es clave no solo para evolucionar en el habla, sino para adquirir otros patrones básicos de crecimiento personal como son una buena alimentación variada.
Y, ante este evidente deterioro del habla que se manifiesta en el alumnado de educación infantil, ¿qué hacemos los profesionales?
Tengo que decir que, en general, desde la introducción de la especialidad de Audición y Lenguaje en el profesorado, no hacemos nada y delegamos en el especialista para que palíe o resuelva el problema, lo cual es casi imposible porque los problemas son muchos y los especialistas pocos, y, desde aquí, vengo a denunciar la dejadez que tenemos los profesionales de educación infantil <entre los que me incluyo> con un tema tan importante y, tan preocupante. Solemos poner como excusa que lo cargado de los programas, con una lectoescritura que hay que llevar a término en educación infantil, nos impiden dedicar tiempo a corregir defectos del habla, y con ello cometemos un error desde la base, pues enseñamos los demás aprendizajes valiéndonos de una matriz que está dañada en su origen, con lo cual los resultados se resienten. Es como si enseñáramos a montar en bicicleta con las ruedas pinchadas.
También hay mucho prejuicio en el profesorado por asumir una labor que ha sido patrimonio de las familias desde tiempos inmemoriales, pero de un tiempo a esta parte la escuela ha tenido que asumir casi todo, porque las familias cada vez tienen menos tiempo y, dentro del tiempo que tienen, han decidido prescindir de la labor educativa que es la más costosa y difícil, delegando dicha labor casi en exclusiva en la escuela.
Ante esto, los profesionales de educación infantil tenemos un reto, y tenemos que asumirlo. En este blog, iré poniendo de aquí en adelante parte de mi modesta contribución al desarrollo del habla en las criaturas.

martes, 20 de marzo de 2012

Trabajar con la plastilina (II)

En una anterior entrada comentamos como la plastilina puede servir para mucho más que rellenar los tiempos muertos en educación infantil, y comentamos alguna de sus aplicaciones.
Hoy vamos a comentar como puede usarse la plastilina para favorecer el trazo, en matemáticas y escritura.
Cualquier trazo que intentemos en el papel podemos fabricarlo en tres dimensiones con la plastilina, y, ayudados de un punzón podemos recorrer y memorizar su direccionalidad correcta. Así una espiral o un bucle lo podemos construir a partir del trazo básico de churros o serpientes, lo podemos concatenar y complicarlo como queramos, para después recorrerlo con el punzón o un lápiz. Esto vale para cualquier trazo grafomotor y no tiene mayor dificultad que la construcción correcta, por partes, siguiendo unas pautas. Cuando conseguimos el trazo con la plastilina, luego nos es mucho más fácil realizarlo en el papel.
En matemáticas las aplicaciones son numerosísimas. En geometría, partiendo de la técnica básica del modelado con líneas delgadas <churros> podemos construir cualquier figura, y, lo que es más importante, apreciar a simple vista las diferencias entre unas y otras, lo que luego nos facilitará su dibujo en dos dimensiones. Así, podemos construir círculos y óvalos y establecer en que se parecen y en que no; cuadriláteros de todo tipo y, cualquier figura geométrica si sabemos los lados que tiene. En número y sus operaciones podemos desde construir en tres dimensiones el trazo de cada número y reseguir su direccionalidad correcta, hasta hacer porciones pequeñas discretas que nos sirvan para contar, y hacer operaciones sencillas de suma y resta con ellas.
En la escritura la plastilina puede ser muy favorecedora para que aquellos alumnos con dificultades en el trazo, pues les permite visualizar los diferentes fonemas construidos y los enlaces entre ellos, siempre respetando la direccionalidad adecuada que puede repasarse con un punzón. Así, podemos construir las vocales y enlazarlas con su dirección correcta y, al introducir una consonante, la podemos construir en plastilina para averiguar su dificultad de trazo y, después la enlazamos a todas las vocales para aprender el sistema. Este método, aunque lento en un principio nos permite luego avanzar muy rápido cuando ya hemos aprendido a construir los fonemas vocálicos, nos afianza en la direccionalidad correcta y nos ayuda a mantener la proporción adecuada cuando pasamos al papel y escribimos las letras en la pauta.
Aún hay más aplicaciones para este recurso universal, pero basten las que hemos citado para que la plastilina ocupe el lugar que se merece entre los recursos de educación infantil, ya que su plasticidad y fácil manejo la hacen especialmente adecuada para todo tipo de construcciones, y así, deje de una vez de estar denostada y considerada un recurso fácil para ocupar tiempos muertos.

Imágenes de los últimos eventos

Durante el último mes, hemos celebrado en nuestro centro dos importantes eventos: el 24 de Febrero celebramos el día de Andalucía y el 13 de marzo la visita del parque de Bomberos al Centro.
De estos dos festejos hemos rescatado algunas imágenes que, ahora, vamos a subir al blog. 


Día de Andalucía: el alumnado se prepara para tomar el desayuno molinero, servido por madres del centro.


Actuación del alumnado de 4 años, en el escenario del Día de Andalucía.

 Visita de los bomberos: todo el alumnado de infantil se prepara para escuchar la charla.
 El grupo de 4 años posa con su casco reglamentario.

El alumnado de 4 años se prepara para visitar la furgoneta de los bomberos.
Suben en fila para la visita.


 Los bomberos les muestran el interior del vehículo y, sobre todo, la sirena.
Vista general de todo el alumnado en el interior de la furgoneta.

domingo, 18 de marzo de 2012

Trabajar con los juguetes en el aula

Mucha gente cree que el uso del juego en el aula de infantil con materiales específicos solo sirve para llenar tiempos muertos y, jugar en definitiva, pero no posee un valor de aprendizaje en si mismo.
Nada más lejos de la realidad; sin entrar en disquisiciones teóricas sobre si el juego para aprovecharse debe programarse por rincones de actividad o no, diremos que el juego posee unas características que, por si mismo, le hace ser tremendamente educativo.
En primer lugar, el juego no tiene una consideración de actividad cerrada, sino que abre un montón de posibilidades diferentes de interpretación con un mismo material. Me dirán que con un coche hay que jugar a coches, y con una muñeca a los "bebés", pero no todo el material es tan unívoco, y es misión del profesor el seleccionar materiales de juego que permitan múltiples posibilidades de interpretación por parte de los niños, como son los materiales de construcción, las arquitecturas y otros; pero, incluso con materiales más concretos se pueden establecer diversas posibilidades de juego si se da la oportunidad de ello, o se mezclan varios tipos de juguetes.
En segundo lugar, el juego pone en escena todo un elenco de habilidades sociales que hay que poner en escena,  para compartir juguetes, elegir el tipo de juego y los diferentes roles de los personajes dentro del mismo, que pone a prueba las relaciones y afectos de los niños educándoles en este sentido, sobre todo en el curso de tres años.
En tercer lugar, al compartir juego y juguetes, las criaturas van a poner en juego un canal de comunicación a través del lenguaje que les va a hacer mejorarlo en todas sus funciones, consiguiendo que el niño con dislalias oiga hablar con el modelo correcto al compañero que juega con él, que escuche palabras nuevas pronunciadas en la boca de un compañero o expresiones sintácticas más correctas y elaboradas que las que él es capaz de hacer.
En cuarto lugar, y no menos importante, el juego con juguetes permite la consecución de objetivos comunes, lo que da paso a actividades de tipo cooperativo donde importa más lo que construimos entre todos que el ego particular.
Para el profesorado, el juego con juguetes permite observar y conocer en profundidad a su alumnado, ya que al moverse este en un entorno menos formal, a pesar de desarrollarse en el aula, tiende a comportarse de una forma más espontánea, y al pensar que no es observado como en las actividades más formales por el adulto, suele sacar todo su repertorio asociado a su personalidad, y si el docente está atento, puede aprender mucho más de su alumnado en el transcurso del juego que en otras actividades más reguladas.
El juego espontáneo o semidirigido, tiene más importancia en tres años, disminuyendo a medida que van avanzando los cursos, aunque siempre es importante que tenga un hueco entre las rutinas del aula.

A continuación vean unas fotos de niños de cuatro años jugando a juegos semiestructurados, con juguetes de construcción que permiten diversas posibilidades con el mismo material.





Diferentes actividades realizadas con los juguetes


Actividad de construcción de tipo cooperativo


Los niños exploran las posibilidades que ofrece el material


A veces juegan solos, otras veces no.

La recogida del material.

Nuevas fotos de los cuentos y el teatro de los viernes

La puesta en marcha de la respuesta a los valores introducidos en los cuentos a través de la representación teatral y la representación gráfica con el dibujo está dando muy buenos resultados en el aula. El viernes 16/03/2011 pusimos en escena el cuento del gallo Quirico, y a su representación teatral pertenecen estas imágenes.

Preparación inicial y puesta en el escenario de los personajes

En todas las representaciones hay un coro, que se encarga de la voz del narrador y los efectos especiales.

Este cuento tiene un segundo coro, que representa la voz de la conciencia del gallo Quirico.

El segundo coro, espera expectante que llegue su intervención

Diálogo entre los dos personajes protagonistas del cuento: el gallo y el gusanito, mientras un tercer personaje permanece a la espera.

Otra secuencia del desarrollo de la acción: el gallo pide al palo que pegue al lobo...

sábado, 17 de marzo de 2012

El fomento del dibujo

El niño y la niña de educación infantil tienen una gran afición por expresarse; nada hay más a mano para ello y que los niños asumen con más naturalidad que el dibujo.
Según van evolucionando espacialmente y en el trazo, van elaborando mejores dibujos.
La temática es variada, pero los temas recurrentes para ellos como el de los animales pueden servir como excusa para elaborar dibujos.
El dominio del dibujo no solo les proporciona placer, sino seguridad y confianza en si mismos.
Veamos algunos dibujos de niños de cuatro años, sobre un tema de una vaca.

Observamos como aparecen los detalles principales. El coloreado es personal.

Una de las representaciones más conseguidas, con detalles muy logrados y un coloreado a caballo entre la personalización y el coloreado natural

En este dibujo se da más importancia a los detalles de relleno que a la propia vaca, que es muy esquemática.

Dibujo con mucha fidelización al modelo original, y con algún error de colocado de las partes del animal. Coloreado muy natural.

Dibujo con mucho énfasis en la construcción de la figura, que está muy lograda pese a faltarle una pata, y poco interés en el coloreado.

Representación muy personal, pero donde se recogen los principales detalles.

Otra representación correcta, que oscila entre un coloreado natural y particular, con algunos problemas de ubicación espacial de las patas.

Animal construido con una cabeza con mucho detalle, pero inconcluso en cuanto a las patas. Coloreado muy natural.

Representación menos conseguida en cuanto a detalle, aunque las patas tratan de guardar las proporciones con el peso del animal.

Dibujo que da mucha importancia al detalle de los elementos acompañantes, y menos al animal protagonista en sí. Presenta mucho dominio espacial.

Mucha importancia al dibujo y ninguna al color, que no juega ningún papel en la representación. Aunque aparece el animal, el protagonista siempre es la persona que dibuja su autorretrato.

Dibujo con menos perfección en el trazo, pero que trata de reflejar de modo correcto los detalles y da importancia al color.

Animal bien representado e insertado en un paisaje, con colorido natural.

martes, 13 de marzo de 2012

Aficionar al cielo a los pequeños

Es bien sabido que todo lo que tiene que ver con el espacio y las naves espaciales atrae a los pequeños, así que porque no aprovechar esta tendencia natural para aficionarles a la contemplación de los cielos.
En estos días tenemos una oportunidad única para ello, ya que incluso en las ciudades a pesar de su contaminación lumínica, cualquiera que mire para arriba verá dos objetos muy brillantes, uno muy cerca de otro, tanto que esta noche están cerquísima. Este fenómeno que en términos astronómicos se conoce como conjunción, es la alineación visual de varios objetos celestes en la misma zona del cielo. Cuando estos objetos están entre los más brillantes del cielo nocturno, como son el planeta Venus y el planeta Júpiter, el fenómeno llama la atención de cualquiera y a los padres les da la oportunidad de introducir a los pequeños en el fascinante mundo de la astronomía, al percibir una visión rara y muy bonita y, segundo, al estar protagonizada por dos planetas que los niños pueden conocer su nombre y haber visto fotografías, con lo cual no les resulta desconocido. Como además puede observarse desde cualquier sitio, no podemos desperdiciar esta oportunidad de proponer nuevos campos de investigación a la curiosidad desbordante de nuestros hijos.
Por ello les insto a que aprovechen este fenómeno  durante el mes de marzo, mientras dura la conjunción, con una noche especial como es la del 25 de marzo, que la conjunción será triple, pues a Venus y Júpiter se sumará la Luna. Que lo disfruten.

domingo, 11 de marzo de 2012

Trabajar con la plastilina

Es harto conocido que la plastilina en infantil es usada fundamentalmente como recurso para llenar los tiempos muertos, tanto del profesorado cuando le queda un hueco entre una actividad y otra, como del alumnado cuando termina una actividad de los primeros y le sobra tiempo hasta el inicio de otra. Pero el que la plastilina se use <y se abuse> con esa función de relleno, hasta darle mala fama como recurso fácil y manido, no quita las inmensas posibilidades que como recurso multidisciplinar tiene la plastilina en educación infantil y también en educación primaria donde salvo en el área de educación plástica, apenas se usa.
Hoy vamos a comentar en esta entrada, alguna de las aplicaciones que tiene la plastilina en educación infantil:
Puede usarse como instrumento para afianzar la fuerza en la mano dominante y la prensión de la pinza, sobre todo en tres años, acumulando trozos, cortándolos y formando figuras de diversa índole con ellos. A la vez que se cortan los trozos, pueden usarse para contarse y afianzar la serie numérica, a la vez que se desarrolla el cálculo mental.
Una de las aplicaciones más universales de la plastilina es la que nos permite la construcción de todo tipo de figuras aprovechando la plasticidad del recurso. Para ello nosotros usamos un método básico de trabajo con plastilina que consiste en amasar los trozos dados en forma de fideos largos <serpientes los llaman ellos> , fideos que usamos como unidad básica de construcción de otros objetos. En tres años comenzamos por construir figuras humanas completas en tres dimensiones que nos posibilitan el conocimiento detallado de las partes de la misma y nos facilita la representación correcta posterior en dos dimensiones cuando la trasladamos al dibujo. Cuando dominamos la figura humana empezamos a construir animales, empezando por los más fáciles que son los que no tienen patas ( gusanos y serpientes) para proseguir con animales de dos patas y finalizar con los de cuatro,dejando ya los de seis, ocho y diez patas para cuatro y cinco años. Siempre que conseguimos construir un animal con plastilina intentamos a continuación plasmarlo en un dibujo.
En otra entrada diferente hablaré de las numerosas aplicaciones que tiene la plastilina en infantil como recurso para el aprendizaje en la grafomotricidad, la escritura y las matemáticas.

Sesión de plastilina en el aula

Nuevo momento de la sesión.