miércoles, 28 de diciembre de 2011

Ejercicios con regletas:
Aptos para cuatro años. Los hay de composiciones, descomposiciones, sumas y restas. Trabajan hasta el número cinco que es el último dado en el aula, y son una serie de ejercicios tipo para manejarse con soltura con las regletas y facilitar el cálculo.


A)   COMPOSICIÓN DE NÚMEROS.-

1.- ¿Cuántas regletas de 1 necesitamos para formar una regleta de 3?
2.- ¿Cuántas regletas de dos necesitamos para formar una regleta de cuatro?
3.- Si tenemos una regleta de 3, y una regleta de 1, y queremos conseguir una regleta amarilla, ¿Qué nos falta?
4.-Si hay 2 regletas de 1, y queremos conseguir una regleta verde clara, ¿Qué nos hace falta?
5.- Queremos conseguir una regleta amarilla, y tenemos una roja. ¿Qué necesitamos para completar la cantidad con una sola regleta?
6.- Si tenemos una regleta roja y tres regletas blancas. ¿Podremos conseguir una regleta rosa? ¿Qué nos sobra?
7.- Tengo una regleta blanca, y quiero conseguir una rosa. ¿Qué necesito usando una sola regleta? ¿Y usando dos regletas? ¿Y con tres regletas?
8.- Haz estas igualdades con regletas: 2 + 3 =   ; 1+1+2 =;
      3+1+1 =    ;   1+2+1+1 =    ;
B)   DESCOMPOSICIÓN DE NÚMEROS.-

9.- Parte una regleta de 5 en todas las regletas de 1 que te quepan. ¿Cuántas salen?
10.- Parte una regleta de cuatro en todas las regletas de dos que puedas. ¿Cuántas son?
11.- ¿Cuántas regletas de 1 debemos quitar a una regleta amarilla para conseguir una verde clara?
12.- Si tenemos una regleta de 3, y le quitamos una regleta de dos, ¿Qué regleta obtenemos?
13.- ¿Cuántas regletas rojas le debemos quitar a una rosa para quedarnos sin nada?
14.- Tenía 5 regletas blancas, y José se llevó dos, Sonia me quitó una más y Andrea me pidió otra. ¿Cuántas regletas tengo al final?
15.- ¿Cuántas regletas de dos hay que quitarle a una de 5, para que nos quede una regleta verde clara?
16.- Si tengo una regleta rosa, ¿Cuántas regletas blancas te puedo dar como máximo?
17.- Adivina estas igualdades: 5-3-1=;   4-1-1-1=;  3-1-1-1= 
C) COMPOSICIÓN Y DESCOMPOSICIÓN EN UN MISMO PROBLEMA.-

18.- Tengo dos regletas blancas, y cojo una roja; después pierdo una de las blancas. ¿Con qué cantidad me quedo?
19.- Tenía una regleta amarilla que cambié por cinco blancas. Después cambié cuatro de las blancas por dos de las rojas y, finalmente, perdí una de las regletas rojas. ¿Qué tengo al final?
20.- Si tengo dos blancas y una roja, regalo una de las blancas, después me dan una verde clarita y, por último me quitan la blanca que me quedaba. ¿Tengo suficiente para formar una regleta amarilla?
21.-Tenía una regleta amarilla que cambié por una rosa y una blanca. Después cambié la rosa por una verde clarita y una blanca. A continuación cambié la verde por una roja y una blanca y, por último cambié la roja por dos blancas. Si le dí a mi hermano dos de las regletas blancas. ¿Cuántas regletas tengo al final? ¿De qué color son?
D) SUMAS.-
22.- Un pastor mete en el redil primero una oveja, después dos ovejas y, por último, una cabra. Si además duerme en el redil el perro. ¿Cuántos animales hay allí descansando?
23.- En la jaula tenemos una pareja de canarios que han sacado una pollada con tres crías. ¿Cuántos animales hay dentro de la jaula?
24.- Si juntamos los tres Reyes Magos con María y José, ¿Cuántas figuritas del belén tenemos?
25.- Si tenemos una naranja, dos plátanos y una pera, ¿De cuántas frutas estamos hablando?
26.- Brócoli, col, escarola, lechuga y col lombarda. ¿Cuántas verduras son?
27.- Si el Ratón Pérez te da una moneda por cada diente que se te cae, y se te han caído tres dientes ¿Cuántas monedas te encontrarás al despertar por la mañana?
28.- En el zoo hay una pantera, una elefanta y dos hipopótamos. Si además traen un ñu, ¿Cuántos animales habrá en el zoo? Y ¿Cuántas casas necesitarán?
29.- Si en tu caja tienes lápiz, goma y 3 rotuladores, ¿Cuántos objetos posees?
30.- Tu familia sois papá, mamá, tu hermanito y tú. Si la familia decide adoptar otro hermanito. ¿Cuántas personas seremos en la casa?
E) RESTAS.-
31.- En la cesta de navidad había un salchichón, una botella de cava y dos cajas de turrón. Si nos hemos comido una caja de turrón. ¿Cuántas cosas nos quedan en la cesta?
32.- Fui a visitar a los abuelos paternos y me dieron una moneda. En casa de los abuelos maternos recibí dos monedas y la tita soltera me dio otras dos monedas. Si en el quiosco gasté tres de las monedas, ¿Cuántas pude guardar en la alcancía?
33.- En la bandeja hay cinco lonchas de jamón. Me puse dos de ellas en el bocadillo y mi hermana se puso otras dos. Si mamá quiere comerse otra. ¿Habrá suficiente jamón en la bandeja?
34.- Fui al parque de los patos y vi en el agua cinco de ellos. Cuando volví a mirar solo había dos patos. ¿Cuántos se habían ido?
35.- He pedido a los Reyes Magos cinco juguetes; pero en una carta que me ha llegado me indican que solo pueden traerme dos regalos. ¿Cuántos juguetes me perderé? Si decido compartir uno de ellos con mi hermano, ¿Cuántos tendré para mí solo?
36.- Fui a la carpa con mis padres a comprar regalos para la familia. Papá y mamá compraron un pañuelo, dos bufandas, un monedero y una colonia. Si entregaron ya las bufandas y la colonia, ¿Cuántos regalos quedan aún en casa?
F) SUMAS Y RESTAS COMBINADAS.-

37.- Estoy aprendiendo a jugar al ajedrez y me han dado un peón, un caballo, una torre y dos alfiles. ¿Cuántas figuras tengo? Si se pierde un alfil, ¿Cuántas tengo ahora?, y si además extravío la torre, ¿Con cuántas me quedo? Si, finalmente, me dan el rey y la reina. ¿Cuántas figuras de ajedrez tengo al final?
38.- En el belén que hemos puesto hay cinco pastores. Dos de ellos se cayeron, y otro se perdió jugando. ¿Cuántos pastores tendremos que comprar para tener los mismos que al principio?
39.- Monté en el autobús y vi que había cinco sitios libres. En la siguiente parada subieron dos personas que ocuparon asientos. En la posterior subió una persona más que también se sentó y, en esta última, han subido cuatro viajeros. ¿Podrán sentarse todos?
En caso negativo, ¿Cuántos se quedan de pie?
40.- Salí de pesca con mi familia, y mi mamá pescó dos barbos. Mi papá pescó tres carpas, pero hubo de devolver dos al agua por no tener las medidas mínimas. Si tenemos en cuenta que uno de los barbos se escapó al desanzuelar. ¿Cuántos peces llevamos al final a casa?

lunes, 26 de diciembre de 2011

Una hermosa poesía sobre números:
Hace tiempo, una maestra cordobesa de la que, desafortunadamente no recuerdo el nombre, ni he podido localizarlo a través de la red, escribió una poesía sobre los números que para mi gusto es preciosa y muy didáctica. Dicha poesía, que en su día fue publicada, aunque no recuerdo si fue en el servicio de publicaciones de la Diputación Provincial, fue mandada a los centros y muy comentada, y yo me la aprendí pues la juzgué muy oportuna para cinco años y para primero de primaria.
Voy a escribirla en este blog para que pueda ser difundida, aunque desconozco si la citada poesía está sometida a derechos de autor. Si lo estuviese, comuníquenmelo, por favor, y la retiraré inmediatamente. El hecho de ponerla es porque me parece muy hermosa.
La fiesta de los números.
" Un profesor despistado, escribió en el encerado
todos los números dados, mas del cero se ha olvidado.
Cuando la clase termina, la pizarra se ilumina,
todo se vuelve embrujado y ¡una fiesta ha comenzado!
El dos le dice al tercero, ¿Dónde se ha metido el cero?
El séptimo dice al octavo, ¿Por qué no ha sido invitado?
En ese preciso instante, se aclara el interrogante,
y mirándose a la cara, ¡si el cero no vale nada!


Estaba el cero escondido en la clase en un rincón,
y triste y muy abatido oyó la conversación;
¡Cómo pueden decir eso, pensó el cero con tristeza, 
si le aumento una decena, cuando estoy a su derecha!
¡Solo yo, no valgo nada, pero con mi compañía,
ganan ellos, también yo, Oh, que gran desilusión!
Dos lágrimas redonditas, rodaron por su carita,
y sus ojos, tan brillantes, ya no eran los de antes.


Mientras tanto, en la pizarra, los números se preparan;
cada cual trae a la fiesta, el valor que representa:
Pusieron una piñata, dos mesas muy alargadas,
tres tartas de chocolate, cuatro jarras de refresco,
cinco platos de avellanas, seis tiras de farolillos,
siete bolsas de confeti, ocho globos de colores,
nueve sillas de madera, para nueve comensales,
y la fiesta está completa...


Mas no pueden entender, que es lo que tienen tan hondo,
que a pesar de estar completos, ninguno se encuentra cómodo.
¡Si el cero hubiera venido!, dijo el uno con tristeza,
yo podría haber traído, ¡diez caramelos de menta!
¡Y yo, veinte peladillas!,  dijo el dos muy ligero,
¡Y yo treinta gominolas!, dijo el tres dicharachero;
cayado y muy pensativo, el cuatro hace su cuenta,
¡Yo podría haber traído, cuarenta chicles de fresa!
Y levantándose el cinco, les dice con gran ahínco,
¡Vamos todos por el cero,  siempre fue un buen compañero!
El seis mira diligente, por encima del bufete,
El siete con un palito, revisa todo el recinto,
el ocho coge sus lentes, y mira por los retretes,
De pronto el nueve gritando, ¡Si está en un rincón llorando!
Todos se acercan al cero y le ofrecen un pañuelo,
Él se suena las narices y sonríen muy felices;
Lo cogen con mucho esmero, y lo sientan el primero;
Y, como falta una silla, el cuatro queda en cuclillas.
La pizarra está completa; no falta nadie a la fiesta.
A la mañana siguiente, está la clase revuelta,
pero en el negro encerado, diez números hay pintados, 
y, colorín, colorado, este cuento se ha acabado.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Hacer actividades con Jclic.-
Jclic es un programa de software libre creado hace ya muchos años por un maestro catalán llamado Francesc Busquets y difundido por el departamento de enseñanza de la Generalidad de Cataluña. Hoy día se ha difundido mucho y hay actividades de J clic para casi todo y en todas las etapas educativas.
Lo mejor que tiene la herramienta, es que cualquiera, al ser software libre, puede crearla y modificarla, elaborando actividades con ellas. .
Para poder ver y ejecutar el programa se necesita instalar J Clic Player, que es la máquina virtual de Java que permite cargar y ejecutar las aplicaciones J clic. Para poder crear actividades se necesita el programa J Clic author, desde el cual cualquiera puede diseñar actividades en muy poco tiempo sin necesidad de saber informática. Ambos programas se descargan gratuitamente en la web http://clic.xtec.cat. y ocupan poco espacio en el disco duro, y recuerden, que para que ambos programas funcionen en su ordenador deben tener descargada la máquina virtual de Java, pues ambas aplicaciones están desarrolladas en ese lenguaje de programación. No tengo a mano las webs donde pueden bajarse el lenguaje Java, pero si acceden a la web que he dado más arriba, da indicaciones al respecto.
Además, está el programa J Clic Report, que permite generar base de datos con los resultados obtenidos por el alumnado al trabajar con las actividades J Clic. También puede descargarse en la web arriba citada.
Por último, en la misma web, hay una serie de modelos de actividades resueltas para comprobar las posibilidades del programa y para que sirven.
Los padres y madres del alumnado, pueden acceder a esta herramienta y seleccionar actividades adecuadas para sus hijos, ayudándolos a hacerlas.


domingo, 18 de diciembre de 2011

Decorar la clase de Navidad:
Este año, en mi aula, tengo la suerte de contar con Elvira, una estupenda profesional que no solo me ayuda sino que enriquece la clase con sus ideas.
Una muestra de ello, es la decoración de navidad que ha preparado. Como en clase trabajamos mucho los puzzles, preparó un puzzle del nacimiento a tamaño A4 por cada pieza, que el alumnado coloreó, y que fijamos en el panel navideño. Ahí dejo una foto del mismo, que hizo la propia Elvira.
La segunda foto corresponde a los dibujos de mi alumnado en el concurso navideño del Centro. Que las disfrutéis.

Un saludo.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Rita la duende:
Corresponde esta entrada a un cuento realizado en 2.003 en el colegio Nta. Sra. de la Salud de Posadas, para llamar la atención de los accidentes que se producen en el trabajo, concretamente en el colegio y, tratar de prevenirlos y evitarlos, sobre todo entre los niños de infantil.
Por si a alguien sirviera el tema, aquí lo subo a este blog:


En el pequeño pueblo de Posadas todas las niñas y niños del colegio de Educación Infantil estaban muy preocupados, y no era para menos, ya que todos los días, sin faltar ni uno, pasaba algo que les ponía muy tristes y no sabían cómo evitarlo.

Todo empezó el día en que Emilio llegó al colegio con el pie vendado; se había caído en casa al subirse al mueble de la cocina. Desde entonces, cada día ocurría un nuevo desastre. Primero fue Doña Luisa, la maestra de tres años, quien apareció de mañana con la cara y las manos quemadas; le había saltado aceite hirviendo mientras hacía churros en su casa.

Al día siguiente era Paquito quien en clase se cortaba el baby con las tijeras; después Ana Belén olvidó cerrar el grifo del lavabo del cuarto de baño y cuando nos dimos cuenta el agua casi inunda el colegio... En fin, que las cosas no podían seguir así porque si no, cualquier día, alguien se haría daño de una manera seria; además de que así no había quién disfrutara.

Las niñas y niños decidieron reunirse después de mucho pensar para ver qué podían hacer para resolver esta situación, pues, en caso contrario, tendrían que cambiar el nombre del colegio y llamarlo “la escuela de los peligros”. Pero a ellos, tan pequeños, no se les ocurría otra cosa que pedir ayuda a los mayores para evitar los peligros. El problema era que cuando se ponían a jugar sólo veían el juego y no “echaban cuentas” del escenario donde éste discurría y, si se concentraban en el peligro existente en cada lugar, ya no podían pensar en el juego, lo cual no era divertido.

Entonces, ¿qué hacer? Necesitaban una fórmula mágica que les advirtiera del peligro sin tener que dejar de jugar, pero no sabían como obtenerla.

La respuesta llegó de modo inesperado el día que Félix, el portero del Centro, sufrió un accidente con la electricidad y en su reemplazo vino una señora que se presentó a todos como Rita.

La nueva portera era muy extraña: no sólo no se vestía con el mono azul como todos los porteros, sino que, además, siempre estaba en todas partes y aparecía sin hacer ruido en cualquier momento, en el lugar más inesperado, dando a las niñas y niños del “cole” más de un susto. Por ello, todos empezaron a llamarla “Rita, la duende”, aunque eso a ella no le molestaba. Y era cierto, porque a pesar de su aspecto extravagante Rita era muy amable y ocurrente y, sobre todo, tenía una gran cualidad: sabía hablarle a las niñas y los niños de una manera directa y afectuosa, de modo que todos le tenían confianza y cariño en cuanto la escuchaban.

No llevaba ni una semana en el colegio cuando ya era el personaje más popular y admirado por todas las pequeñas y pequeños. Tanto la querían que decidieron contarle su problema.

A Rita le pareció muy sencilla la solución y así lo propuso al grupo.

-¡Mirad, es muy fácil! Se trata de recordar el peligro desde dentro del juego y para ello hay que construir pequeñas frases donde se lo mencione y hacer que las mismas formen parte del juego.

-Pero, ¿eso cómo se hace? -preguntó Francisco José, que era un fanático del juego de pelota.

-Primero hay que pensar qué peligros tiene jugar con la pelota y, a continuación, le buscamos su frase. Por ejemplo, es peligroso echar la zancadilla a quien conduce la pelota, pues diríamos... a veeeer... ¡Ya está!: No pongas la zancadilla que peligra la rodilla. Lo decimos al comenzar el juego y seguro que nos acordamos.

-Si, claro -comentó Leonarda-, pero, ¿qué tienes para las niñas que, como a mí, nos encanta subir a los árboles?

-Es fácil: Si te caes de un árbol por subir, piernas y brazos te puedes partir. Así que si tienes dudas, lo mejor es que no subas.

-¿Y para quienes jugamos en la arena?

-La arena con pala has de apartar sino a la mano llegará un cristal.

Y así, uno tras otro, fueron exponiéndole sus juegos favoritos para que Rita les buscara una frase que conjurara los peligros y, una y otra vez, ella daba con la frase adecuada que, además, era tan sencilla que nadie tenía ninguna dificultad para aprenderla. Todos estaban contentos porque ahora veían que podrían jugar siendo conscientes de lo que les podía ocurrir, pero... aún no era suficiente, no todo el peligro estaba conjurado y fue Elena, una niña de tres años, quien se dio cuenta y se lo comentó a Rita:

-Rita, ya somos capaces de prevenir el peligro en el juego, pero ¿qué pasa cuando no jugamos?, ¿acaso no hay peligro?

-Sí que lo hay -dijo Rita- y no lo sabemos porque no lo vemos, pero si lo viéramos ya estaría arreglado.

-¿Y cómo lo podemos ver? -preguntó Christian.

-Con nuestros ojos -respondió Rita- y para ello nada más fácil que dibujar el peligro en unos carteles y colocarlo en las zonas donde pueda ocurrir, así tendremos tiempo de verlo.

-Claro -dijo Ana Belén-, pondremos un cartel con un grifo cayendo agua en el cuarto de baño y así nos acordaremos que tenemos que cerrarlo cuando nos lavemos las manos.

-Efectivamente -dijo Rita-, y no sólo en el cuarto de baño, sino en las aulas, en el patio, en casa y en cualquier lugar donde podamos necesitarlo...

Y así fue como, a través de los carteles y las poesías, las niñas y niños del colegio de Posadas fueron cada vez más conscientes de la existencia del peligro y de cómo evitarlo y, poco a poco, los percances se fueron haciendo menos habituales hasta que desaparecieron por completo.

Las niñas y niños disfrutaron mucho tiempo de la compañía de “Rita, la duende” -como todo el mundo la llamaba-, pero, al fin, llegó el día en que Félix, el portero titular, hubo de volver a su puesto al reponerse del “calambrazo” y Rita tuvo que marcharse.

Todos los niños decidieron que se despedirían de ella con una gran fiesta, una fiesta mejor y más grande que las de fin de curso, pero Rita, duende hasta el final, se evaporó una mañana, tal como había venido, sin ruido y sin alharacas, pues era tan tierna de corazón que temió que se le partiera si tenía que despedirse una a una y uno a uno de las niñas y los niños a quienes tanto quería y... se fue...

Pero nos dejó la seguridad y la tranquilidad de contar con un colegio que ya nunca se llamaría “la escuela de los peligros”.
Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado.





El diente "picao"
Esta entrada corresponde a una obrilla de teatro que se hizo en junio de 1.996 en el antiguo colegio Siurot de Posadas, por el alumnado de 4 y 5 años para la fiesta de fin de curso, celebrando que era el primer año que se había puesto en marcha el proyecto de salud bucodental "Enséñale a sonreír".
Aunque han pasado 15 años desde su ejecución, subo la obra en su formato original por si a alguien sirviera, ya que esta obra de teatro para Educación Infantil (5 años) trata sobre la salud bucodental y la necesidad de una alimentación sana y correcta y el cepillado diario.
Personajes

1 narrador
2 bocadillos
1 cepillo de dientes
1 madre
2 frutas
1 crema de dientes
1 hija
3 médicos
1 sirena
1 conductor de ambulancia
1 muela Negra
2 enfermeras
2 caries
5 chucherías
2 pacientes de la sala de espera
1 vaso de agua
12 piezas de la arcada dentaria superior
12 piezas de la arcada dentaria inferior
Desarrollo

NARRADOR
Esta es la historia, señores, de lo que puede pasar,
si no se lavan los dientes y comen sin calcular.
Paseando iba Sandrita cogida de su mamá,
vio al acercarse una boca quejándose sin parar.

SANDRITA
¿Qué es eso que allí veo y que tan triste está?

MAMÁ
Hija mía, es una boca que se queja y se lamenta.
Pues por no tener cuidado se le ha picado una muela.

SANDRITA
¡Ay! Señora dentadura ¿tanto le duele la muela?

MUELA NEGRA
De tenerla tan malita hasta se me ha puesto negra.

SANDRITA
Pues yo no comprendo nada, ¿cómo está usted tan negra siendo las demás tan blancas?

MUELA NEGRA
Creí que nada pasaría y me harté de chucherías.

MAMÁ
Si tiene tanto dolor habrá que avisar al doctor.

(Van Sandrita y su mamá y vuelven con los doctores)

DOCTOR 1
Muela, ¿qué te pasa que tienes tan mala cara?

MUELA NEGRA
Ay, ay, señor doctor, que no puedo aguantar el dolor.

CARIES
Nosotros somos las caries, las que se comen las muelas y si te duele, que te duela.

DOCTOR 2
Al comer las chucherías, se quedan restos de azúcar.
Y con ellos las bacterias se cargan la dentadura.

DOCTOR 3
Las frutas y bocadillos de azúcar no tienen nada,
cuando entran en la boca las bacterias no le atacan.

BOCADILLOS
Cómeme que soy sabroso en cualquier fecha del año,
y como no llevo azúcar a las muelas no hago daño.

FRUTAS
Nosotras somos las frutas que además de estar muy ricas,
tenemos el aliciente de ser buenas con los dientes.

MUELA NEGRA
Si yo lo hubiera sabido esto no hubiera ocurrido.

DOCTORES 1, 2 y 3
Para que los restos de comida no te vuelvan a atacar,
crema, cepillo y agua a destajo has de usar.

CREMA y CEPILLO
Y nosotros somos importantes para la higiene dental.

AGUA
¡Vamos a limpiar la muela por si la podemos salvar!

(Los doctores observan la limpieza y mueven la cabeza negativamente).

DOCTORES
Llamemos a la ambulancia, que suban a la muela negra que la dejaremos blanca.

(Suben las enfermeras a la camilla la muela negra y la dejan en el suelo un momento.)

MAMÁ
Fíjate bien hija mía lo que te puede pasar si comes “chuches” de más.

CARIES
Dejadme que yo me ría, si los niños y las niñas sólo comen chucherías.

CHUCHERÍAS
Comednos, niños, comednos, que somos las chucherías, que sin alimentar ni un poco llenamos bien la barriga.

CARIES
Comed niños chucherías y las muelas serán mías.

(La muela negra que estaba tumbada en la camilla se sienta y dice)

MUELA NEGRA
Yo he comido un montón y me he puesto como el carbón y hasta tengo un flemón (se lo forma con la lengua).

SANDRITA
Mamá, aunque no me lo creía, prefiero una boca sana que comer tantas chucherías.

CEPILLO, CREMA y AGUA
Si te cepillas los dientes después de cada comida y no comes tantas chuches salvarás tu dentadura.

(Se va la ambulancia y llega al hospital. Ponen a la muela negra encima de la mesa de operaciones).

PACIENTES DE LA SALA DE ESPERA
Se nos ha “colao” un paciente, otro que no se ha “lavao” los dientes.

DOCTORES
Nosotros te curaremos y a las caries echaremos.

(Encierran a las caries y operan a la muela negra, se la llevan y la colocan en la boca).

DIENTES BLANCOS
Nosotros estamos blancos pues comemos poco azúcar,
y de dulces casi nada y después de cada comida,
nos lavamos bien a fondo de la raíz a la encía.

(A continuación los dientes cantan la canción ''La boca sana'', con la música de “los fruitis”.)

El mundo de los dientes es muy delicado
Somos dientes blancos.
Sí, debes limpiarnos con cuidado.
Los restos de comida, sobre todo azúcar, debes de limpiar, si los quieres conservar.

(Estribillo 2 veces)

Somos dientes muy muy blancos de una boca muy bonita.
No queremos ensuciarnos pues se borra la sonrisa.

La crema y el cepillo nos cuidan y mejoran.
Protegiéndonos, sí, de la caries a todas horas.
Con alimentación sana y limpieza adecuada,
se puede formar sí, la sonrisa de Posadas.

(Estribillo 2 veces)

NARRADOR
Así termina señores, aunque sea de pasada la historia que le ocurrió a una niña de Posadas.







miércoles, 7 de diciembre de 2011

Tradición oral: Las adivinanzas.
Hoy día, toda la tradición oral se transmite a través de los medios de comunicación de masas, básicamente por la televisión. Ello ha redundado en que la tradición transmitida no sea la de nuestras anteriores generaciones, sino productos de marketing de procedencia anglosajona.
A consecuencia de ello, mucha de nuestra antigua tradición oral corría, hace veinte años, el riesgo de desaparecer. En la actualidad, con la aparición de Internet, nos hemos dotado de una herramienta que nos permite la conservación y divulgación de nuestra tradición oral, como nunca se había hecho antes y, debemos aprovecharnos de ello.
Las actuales generaciones de niños de infantil, sobre todo las urbanas, no aprenden ya el lenguaje por tradición oral. Los padres apenas tienen tiempo de hablarles, los abuelos ya no le cuentan cuentos y adivinanzas y, todo lo que escuchan es a través de la televisión o el ordenador y, como con estos medios no pueden establecer diálogo, cada vez los alumnos de infantil hablan y se expresan peor, teniendo multitud de dislalias,ya que no hay tiempo de darle los modelos correctos.
Ante este déficit de lenguaje oral que, el alumnado de infantil presenta hoy día, los profesionales tenemos que aprovechar la ingente cantidad de recursos de tradición oral ofrecidos por Internet, y ponerlos a disposición del alumnado y de las familias. Es el caso de las adivinanzas. Éstas les encantan a los pequeños, ya que no solo le dan información, sino que lo hacen a través de acertijos, lo que pone a prueba su capacidad de respuesta, siendo por tanto automotivantes.
Además, casi todas las adivinanzas dan información de determinadas características del objeto que esconden que, muchas veces son ignoradas por los niños y, pueden servir de punto de partida para darles respuesta a muchas incógnitas. Por todo ello, no solo son un recurso bueno y motivador en el aula, sino que son especialmente adecuadas para que se entablen diálogos en el seno de las familias y así, los padres, puedan transmitir información a los hijos.
Hay montones de adivinanzas, unas mejores y otras peores, para cada tema y tipo de objetos, y hay muchas páginas en Internet, en castellano, dedicadas a ellas. De las que conozco, la que más me gusta es www.adivinancero.com, que es muy completa y está ordenada por temas.
Desde aquí animo a las familias, a pasar ratos con sus hijos jugando a las adivinanzas. Se aprende y es divertido.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Retahílas infantiles:
Ahora, que los juegos populares infantiles se van perdiendo, que el lenguaje procedente de la tradición oral es cada vez más escaso, llama la atención como en la ciudad de Córdoba, sobre todo entre las niñas, perviven las retahílas infantiles, jugadas en pareja o grupos de hasta cinco o seis personas, y no solo se mantienen, sino que gozan de una salud envidiable, apareciendo cada temporada nuevas versiones que se incorporan al acervo ya existente. Dichas retahílas, van acompañadas de gestos manuales rítmicos,que han de hacerse al mismo tiempo por las jugadoras, de manera que, cuando están bien ejecutadas, resultan de una plasticidad y belleza admirable.
 Dichas retahílas, que también persisten en los pueblos de la provincia, aunque con versiones diferentes a la de la ciudad, predominan más entre las niñas de primaria, sobre todo entre los 7 y 10 años, que es cuando se alcanza la madurez rítmica acorde para ejecutar los complicados movimientos que algunas de ellas llevan aparejados, pero hay otras, las más sencillas, que comienzan a cantarse y ejecutarse ya desde los cinco años, en el último curso de infantil, y es a estas últimas, aplicables en nuestra etapa, a las que yo me voy a referir.
 Es destacable, en los últimos años, la incorporación, incipiente aún, del alumnado masculino a este tipo de juegos, aunque muy raramente en infantil, ya que los niños varones, en general, tardan más en dominar el lenguaje oral y ritmo corporal que las niñas, y piezas que estas pueden ejecutar a los cinco años, ellos no lo hacen antes de los siete.
También es palmario, el valor que, como moneda de cambio, tiene el conocimiento y dominio de estas retahílas  entre las niñas, para conformar grupos sociales en el patio de recreo, de manera que el no saberlas imposibilita, en muchos casos, la participación en los juegos de un determinado grupo, y al revés, su conocimiento abre las puertas a una integración efectiva de determinadas personas en grupos.
En este bloc, cada cierto tiempo, iré recogiendo estas retahílas, aunque no es fácil reproducir por escrito los complicados movimientos rítmicos que, a veces conllevan; refiriéndome, a las más sencillas que pueden ser ejecutadas por niñas de infantil. Hoy, voy a empezar con dos de ellas:
Chocolate:
1- Chocolate:
2- Choco-choco-la-la,
3- Choco-choco-te-te,
4- Choco-la, choco-te,
5-Chocolate.
Sus movimientos son los siguientes, ejecutados con mayor o menor rapidez según la destreza de las participantes.
1- Presentación de la retahíla. Las manos de las participantes suben y bajan rítmicamente, sin chocarse entre ellas, a cada sílaba de la palabra.
2- Tiene dos partes; en Choco- choco se hace el movimiento básico, que consiste en repetir, cada dos sílabas, el siguiente esquema rítmico: palmada en sí misma, seguida de palmada con la compañera. De la palmada con la compañera hay dos versiones. La clásica, más fácil, que el choque de palmadas se hace en espejo, de manera que la izquierda de una se choca con la derecha de la otra y viceversa y la moderna, más difícil de dominar que consiste en el choque cruzado de manos, de manera que izquierda choca con izquierda y derecha con derecha. (Todo al mismo tiempo, y con rapidez).
En la-la, se hace un choque, en espejo, de las manos puestas al revés, por el sitio de las palmas.
3- Choco-choco se hace igual que en 2, y te-te, cambia el choque de palmas de manos, por choque de puños cerrados.
4- Choco-la es una repetición rápida de 2, y choco-te una repetición rápida de 3.
5- Es un resumen de toda la retahíla: Cho-palmada en sí misma; co- palmada contra la compañera, directa o cruzada; la- choque de palmas de manos y te- choque de puños cerrados.
Sobre esta retahíla hay muchas variantes, y, en general, puede ejecutarse con cualquier palabra de cuatro sílabas como ma-ri-po-sa, u otras.
Mary Poppins: Aunque más larga en frases que la anterior, es más sencilla de ejecución en su esquema rítmico.
1- Mary Poppins fue a la feria,
2- A comprarse un par de medias,
3- Pero medias no había,
4- Mary Poppins se reía.
5-A, e ,i ,o , u
6- Mary Poppins eres tú.
La simplicidad rítmica de esta retahíla la hace muy adecuada para ser ejecutada en grupos grandes, < de 5 o 6 personas> así como para ser una de las primeras que dominan el alumnado de infantil. Su desarrollo es el siguiente:
1-2-3-4.- El esquema se repite en las cuatro estrofas, por lo que ejemplificaré solo la primera. En" Mary Poppins " se hace el esquema básico de palmada en sí misma seguida de palmada -directa o cruzada- con las compañeras. Al terminar la palabra, y antes de seguir adelante, se ejecutan tres palmadas rápidas y fuertes individuales y después se continúa la retahíla que, repite ese mismo esquema hasta el final de la cuarta estrofa.
5-6.- En la estrofa de las vocales se hace el movimiento básico, y en la estrofa final se señala con el dedo, por turnos, individualmente, de forma que quién queda la última alcanza el título de "Mary Poppins" y tiene la potestad de elegir la siguiente retahíla.
También puede ejecutarse con otros personajes de ficción como "Pippi Lamstrum", y es muy adecuada por su simplicidad, para iniciarse en la participación de este complejo y apasionante mundo.

Ya iré trayendo más retahílas a este blog, pues me parece que su interés educativo lingüístico, musical y social, está fuera de toda duda. Habrá que esperar la temporada de este año, que suele coincidir con la llegada de la primavera, ya que en invierno, se prefieren juegos de más movimiento en los patios, para ayudar a combatir el frío.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Juegos populares aptos para infantil:
Los juegos de reglas son muy adecuados para la descentración del alumnado de infantil y su desarrollo social. Entre ellos, los juegos populares son especialmente adecuados para desarrollar en el entorno del patio, o en zonas al aire libre. Traigo ahora dos de ellos, que aprendí yo de pequeño, y que pueden jugarse a partir de los 5 años.
La aceitera: Este juego necesita una madre que dirige, un reo que pena y cinco o seis jugadores más que ejecutan las órdenes de la madre.
La madre se sienta en un poyete con el reo agachado sobre ella y el resto de jugadores cumplen las indicaciones de la madre sobre la espalda del reo.
Las indicaciones son, por este orden: aceitera, vinagrera, trascorral, que consisten en un palmetazo, no muy fuerte, sobre la espalda del reo. Amagar y no dar, dar sin reír y dar sin hablar, consisten exactamente en hacer lo que indica la orden, cuyo incumplimiento acarrea la posición de reo para el infractor. La última orden es "un pellizquito en el culo y echar a volar", a raíz del cual los jugadores echan a correr, perseguidos por el reo, que sale tras ellos cuando escucha las palabras de la madre que son estas: "Que va, mi gavilán, con cuatro uñas de gato, como no me traigas "chicha", las orejas te las arranco".
La persecución dura hasta que la madre llama a los jugadores con la fórmula: "Ovejitas al redil, que la noche se va a venir". Si el reo atrapa algún jugador, éste pasará a la posición de reo y, si no, el reo seguirá en su puesto hasta que atrape un jugador o este cometa una infracción.
La malla: Es una variante del juego del escondite que consiste en que quién busca a los demás tiene una piedra medianamente grande al lado llamada "la malla" que hay que utilizar cuando descubre algún jugador escondido, levantándola y diciendo: "Alzo la malla por..." A partir de ese momento el jugador descubierto deja de jugar y si es el primero, se la quedará en la ronda siguiente, si el "mallero" lograr descubrir a todos los ocultos. Pero ocurre que todo jugador puede levantar la malla, y esta ha de permanecer en el sitio de cuenta, aunque el buscador se mueva en distintas direcciones para buscar a los otros. Si un jugador consigue burlar la vigilancia del buscador y llegar hasta la malla, puede cogerla y levantarla y, entonces, tiene dos opciones: salvarse a si mismo: "Alzo la malla por mí" o salvar a todos los compañeros: "Alzo la malla por mí y por todos mis compañeros". En el primer caso, queda el jugador salvado y el juego continúa, y en el segundo caso, finaliza el juego y tiene que volver a contar el mismo buscador.
Actividades con regletas en infantil:
A partir de cuatro años, pueden utilizarse las regletas de Cusinaire como uno de los mejores métodos para introducir la composición y descomposición de números, la creación de cantidades y la apertura de operaciones de adición y sustracción.
Es mucho lo que hay en la red sobre regletas, pero menos que esté adaptado a infantil. El siguiente enlace:http://clic.xtec.cat/db/act_es.jsp?id=1316 es uno de los que pueden usarse para el trabajo en esta etapa. Basado en actividades del tipo J Clic, permite la identificación, la composición y descomposición y la combinación de regletas mediante diferentes actividades.
Lo recomiendo para aquellos infantiles que usen las regletas como método de trabajo.

jueves, 1 de diciembre de 2011

      
TEATRILLO DE NAVIDAD: LAS FRUTAS Y VERDURAS EN BELÉN


A (Piña y Dátil)          Las frutas y verduras
                               Venimos hasta el Portal,
                               Para saludar al Niño
                               Y traerle este cantar…

Villancico 1  (Todas las frutas y verduras)      “Al niño recién nacido,
Todos le ofrecen un doné
                                                               Las frutas y verduras,
                                                               Le ofrecen su corazoné
Estribillo                   Guachito, torito, torito del corralito “(bis).

(Versión de un villancico popular argentino).

B (María y José)         Estamos muy emocionados,
                               Por esta grata visita,
                                Y, ahora decidnos, muchachas:
                               ¿Cómo os llamáis cada una?

C                              A saludar llega primera,
                               …la pera.

D                             Muy buena y muy sana,
                               La manzana.

E                              Alimenta y no daña,
La castaña.

F                              Crece y desarrolla,
                               La chirimoya.

G                             Nutritiva y muy fina,
                               La mandarina.

H                             Rico como el jamón,
                               El melocotón.

I                              A nosotros nadir nos cita,
                               Aunque somos fundamentales,
                               ¡Haber en que casa falta!,
                               La patata y el tomate.

J (Calabacín               ¡Dejad ya de pelear!,
Y Puerro)                   ¡Que eso no le gusta al Niño!,
                               Hemos venido a cantar,
                               Y a mostrar nuestro cariño.

Villancico 2 (Todos)     <versión del famoso villancico “Las muñecas de Famosa”.>
                                “Las frutas y verduras todas van hacia el Portal,
                                Para dar al niño Dios, su cariño y su amistad
                                Y Jesús cuando las ve, sonríe con gran salero (bis)
                                Nochebuena de amor, Navidad de ventura,
                                Es el mensaje feliz, de las frutas y verduras.”

K                              Aunque menudo y chiquito,
                                Tengo un gran desparpajo,
                                Para decir al niño bonito,
                                ¡Muchos saludos del ajo!

L                              Hago llorar a la gente,
                                Aunque no tengo maldad,
                                Mi nombre es la cebolla,
                                Quiero al Niño de verdad.

M                             ¡Dejaos ya de sermones,
                                Que queremos saludar
                                Las sandías y melones!

N                              Los estudiantes me odian,
                                Los confiteros me aprecian,
                                Mi nombre es la calabaza,
                                Verdura de mucha ciencia.

O                             Brócoli, col, escarola,
                                Lechuga y col lombarda,
                                Vienen a ver al Niño,
                                Con acelgas y espinacas.

P                              Nos dejan para el final,
                                ¡Hay que ver que faena!,
                                Para el niño bien saludar,
                                El pimiento y berenjena.

Q (Coliflor                  Han llegado los pastores
     Zanahoria)            a cantar al recién nacido,
                                Escuchemos sus canciones,
                                Y pongamos buen oído.

Villancico 3 (Todos)     <Versión del villancico de las vocales>
                                “Los pastores le llevan corderos,
                                Las zagalas un cuenco con miel,
                                Y nosotras, con gran salero,
                                Frutas y verduras venimos a Él.
                                ¡Naranja y nuez, para el niño Manuel,
                                Plátano y fresón para el hijo de Dios!

R (Uvas)                    Ya para despedirnos,
                                Queremos bien pregonar,
                                Que comer fruta y verdura
                                Hace a los niños sanos,
                                Sin ni siquiera engordar.

S (Aceitunas)             Y al niño Dios le decimos,
                                A esa bendita criatura,
                                Que nadie en la humanidad,
                                Esté sin fruta y verdura.

                                FIN  
 una errata que tenía la anterior publicación.